La neurociencia, aliada del síndrome de Down

Jesús Flórez, Doctor en Medicina y Cirugía y en Farmacología, además de Catedrático de Farmacología, aborda la discapacidad intelectual desde el prisma de la neurociencia.

La neurociencia es el conjunto de disciplinas científicas que estudian la estructura y la función, el desarrollo de la bioquímica, la farmacología, y la patología del sistema nervioso y de cómo sus diferentes elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la conducta («What is Neuroscience». Washington DC: Society for Neuroscience).

Flórez es autor de varios libros y de más de un centenar de artículos sobre el síndrome de Down, y ha recibido varios premios nacionales e internacionales por sus investigaciones sobre el síndrome de Down, como la Medalla de Oro de Cruz Roja Española.

En su opinión, el estudio cerebral de la discapacidad intelectual impulsa el conocimiento sobre el cerebro humano, y al mismo tiempo permite reflexionar sobre lo que la neurociencia puede aportar al mundo de la discapacidad intelectual. Cuanto más se conozca el funcionamiento del cerebro humano, más fácil será encontrar medios que aporten mejoría a la discapacidad intelectual. "La neurociencia debe trabajar en conocer más sobre el síndrome de Down para servirle mejor”, afirma Flórez.

El experto ofeció el pasado 6 de junio la conferencia "El reto de la discapacidad intelectual" en la Real Academia Nacional de Medicina, como parte del simposio "Retos de la Neurociencia en el siglo XXI” organizado por la Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno.

En ella Flórez también repasa algunas de las complicaciones que esta disciplina debe afrontar para desarrollar y ampliar su conocimiento sobre el síndrome de Down.

El texto de esta conferencia puede descargarse desde este enlace.

Aplicación de la neurociencia en la trisomía 21

El estudio biológico del cerebro, desde el punto de vista molecular hasta el conductual o el cognitivo, ha permitido en los últimos tiempos desarrollar investigaciones que podrían repercutir positivamente en la calidad de vida de las personas con síndrome de Down. Es el caso de un fármaco para el tratamiento del asma que ha logrado mejorar la función cognitiva en un modelo de ratón con trisomía 21.

El medicamento, llamado formoterol, provocó el fortalecimiento de las conexiones nerviosas en el hipocampo, un centro cerebral utilizado para la navegación espacial, la capacidad de prestar atención y para promover la formación de nuevos recuerdos.

También mejoró el aprendizaje contextual, con el que el cerebro integra la información espacial y sensorial.

Otro estudio reveló la implicación del ácido oleico en el síndrome de Down. un gran avance que podría servir para comprender mejor las bases moleculares del síndrome de Down.

Pero sin duda, una de las investigaciones que mayor interés ha suscitado es el descubrimiento de que un compuesto presente en el té verde podría mejorar la memoria y el aprendizaje de las personas con síndrome de Down. El equipo al cargo de esta investigación, que forma parte del IMIM (Instituto de Investigación Hospital del Mar) y del Centro de Regulación Genómica de Barcelona, ha realizado una investigación a lo largo de 5 años en ratones trisómicos y transgénicos, constatando una importante mejora en la plasticidad y regeneración neuronal, decisivas en la capacidad de computación del cerebro utilizando EGCG.

Recientemente, Mara Dierssen, responsable de este estudio sobre el té verde, trabajadora del Centro de Regulación Genómica de Barcelona y presidenta de la Sociedad Española de Neurociencia ha ofrecido la siguiente entrevista, en la que aclara que se han identificado los genes cuya presencia podría explicar la deficiencia cognitiva presente en el síndrome de Down.


Aviso legal - DOWN ESPAÑA Oficina Central: C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430 - downespana@sindromedown.net
Ver ENTIDADES DOWN ESPAÑA
www.sindromedown.net
www.centrodocumentaciondown.com
www.mihijodown.com