La Red Nacional de Hermanos se instituyó oficialmente a finales del año 2010, con lapublicación del Manifiesto. Antes de eso, se habían organizado varios encuentros y pronto se destacó la importancia del proyecto como punto de encuentro, unión y fuerza tanto para los hermanos como para el movimiento asociativo, por ser una voz y una visión que no había sido tenida en cuenta hasta ese momento.
Gracias al trabajo de los coordinadores nacionales, de los grupos locales, y de personas de ese primer grupo impulsor de su creación, pronto se comenzaron a desarrollar iniciativas que pusieron de manifiesto el amplio campo de trabajo que podía presentar y abarcar. Se presenta un nuevo cambio de etapa, pero la Red mantiene el espíritu con que tomó vida e impulso, ser un lugar de encuentro, de intercambio y comprensión, un foro donde encontrar respuestas y experiencias, sentimientos y pensamientos similares. Un mismo idioma compartido.
Su esencia siempre será actuar como figura de apoyo de los hermanos y hermanas de todas las edades, a nivel emocional, social, formativo y adaptativo. Acompañar en la infancia y en la juventud, donde las dudas, perspectivas, contrastes y emociones son tan radicales, supone un eje central de sus actuaciones, un ámbito que no se abordaba hasta que se puso de relevancia desde la Red. Pero también en la etapa adulta es necesario compartir inquietudes, incertidumbres ante un futuro que aún presenta muchas incógnitas. Por ello, la Red plantea actuaciones a todos los niveles, durante todo el ciclo vital.
Sus primeros diez años de trayectoria supusieron un escenario complejo de ensayos, proyectos piloto, nuevas iniciativas, mientras se definía un mapa que situase y un camino que encauzase todo el potencial y la fuerza que conlleva el movimiento de hermanos. Ahora afronta importantes retos y oportunidades, que deben venir a consolidar a la Red como referente frente al movimiento asociativo, familias y entidades.
QUÉ SENSACIONES TIENEN LOS HERMANOS
Se destaca la necesidad de mantener este proyecto y la importancia de contar con este foro y punto de referencia tanto a nivel particular como para el colectivo. Las personas vinculadas al funcionamiento y la estructura de la Red deben aumentar, debemos trabajar por crear vínculos y sentido de pertenencia entre la gente joven, motivar su compromiso mostrándoles todas las acciones a su alcance, implicándoles en las actividades, comisiones de trabajo, encuentros, etc., de manera que sepan encontrar en ellos mismos esa fuente de intuición, conocimiento y experiencia que tienen sin ser conscientes y que es lo único que se necesita para aportar y participar en el movimiento. Eso fue lo único que pusieron en la mesa de juego los primeros participantes, sin más preparación y formación que la conexión natural que surgió al instante.
CLAVES PARA EL FUTURO:
- Vemos la necesidad de enganchar a gente nueva, joven, crear vínculos y sentido de pertenencia, como ocurrió con los primeros Encuentros en los que los más veteranos nos iniciamos desde un sentimiento innato.
- Importancia del trabajo a nivel local: realizar actividades desde las entidades dirigidas por hermanos a otros hermanos y sin sectorizar edades si la actividad lo permite.
- Las entidades deben contemplar a la RNHER como un asesor y referente para la realización de las actividades con hermanos, y tenerla presente para diseñar, motivar y crear vínculos de referencia que configuren un entorno firme y estable de permanencia y pertenencia.
- La RNHER debe abarcar todas las etapas vitales: infancia, juventud y madurez. Ayudar a la gente joven y acompañar en la etapa adulta con nuevos desafíos.
- Aprovechar las sesiones onlines para facilitar y participar en reuniones y encuentros. Desde la red siempre se ha defendido que no se debe renunciar al proyecto personal de cada uno de nosotros ni anteponerlo a nuestro hermano con SD. La distancia podía ser un gran qué para participar de forma más activa, pero a raíz de la pandemia lo virtual se ha convertido en lo más presencial que pudiéramos imaginar.
- Potenciar la comunicación ampliando a otras RRSS: mostrar y difundir el trabajo y los logros de la Red, a través de canales atractivos de gran impacto en gente joven, llevando a su terreno las posibilidades de actuación y acercando un canal de comunicación en sus propias condiciones y estilos.
- Compartir los guiones de las actividades de cualquier formato para generar un banco de recursos común y general.
- El entorno digital en el que ahora nos movemos, supone un gran aliado para facilitar tanto la comunicación como los encuentros, permitiendo crear puentes con entidades de Iberoamérica, en una vinculación que solo puede enriquecernos y ayudarnos a crecer.
He visto a la red iniciarse y expandirse, siempre he intentado responder y aportar con tanto como recibía, y ahora es mi responsabilidad continuar avanzando y consolidando este proyecto tan necesario como enriquecedor y gratificante.