Las mujeres con discapacidad intelectual, las grandes olvidadas


Beatriz Prieto, directora de comunicación de DOWN ESPAÑA

 

Pasado el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, nos toca reflexionar sobre la situación de las mujeres con discapacidad en España.

La realidad es que hasta la década de los 90 ni los estudios feministas habían tenido en cuenta a las mujeres con discapacidad, ni los estudios de discapacidad habían tenido en cuenta la perspectiva de género. Esto dejaba a las mujeres con discapacidad en un terreno yermo, porque literalmente nadie se ocupaba de las cuestiones relativas al hecho de ser mujer de “ellas”, de las mujeres con discapacidad. 

Si echamos un vistazo a la situación en las propias asociaciones de personas con discapacidad, vemos que el tema de género es bastante reciente. 

Desde ese punto de vista, estas mujeres han sufrido históricamente una doble discriminación: por ser mujer y por tener discapacidad. Pero aquí no acaban las malas noticias, porque la narrativa de las mujeres con discapacidad se ha reducido además a la mujer con discapacidad física, blanca, occidental, heterosexual, de clase media, de mediana edad, y de tradición judeocristiana. Sin tener en cuenta que, en los temas de discapacidad, confluyen además otros factores como la situación socioeconómica, la etnia o nacionalidad, etc… que han llevado a muchas mujeres a sufrir triples o cuádruples discriminaciones. Una mujer lesbiana con discapacidad, que además cuenta con bajos recursos sería un ejemplo de estas triples situaciones de vulnerabilidad.

Sin duda hay algo en común entre el feminismo y la discapacidad, y es el sentimiento de opresión y discriminación.

Pero existe una realidad que hasta hace relativamente pocos años, nadie había advertido: a las mujeres con discapacidad no se les ha considerado mujeres, sino que han estado confinadas a una categoría distinta, no sexuada. No se les ha permitido el acceso a elementos que construyen la categoría patriarcal de ser mujer: belleza, sexualidad, maternidad. Se les ha negado la posibilidad de disfrutar de una sexualidad a la que todos tenemos derecho. Los miedos de su entorno, la hiperprotección, la escasa consciencia de que ellas también necesitaban desarrollarse y expresarse en este ámbito… han sido el caldo de cultivo de décadas de olvido e infantilización. 

La belleza ha sido y sigue siendo, otro de esos capítulos pendientes con ellas, pues no ha sido hasta hace unos años, que han comenzado a aparecer en revistas y desfiles de moda. Hasta entonces, para la industria de la belleza y la moda, eran mujeres invisibles, que no podían ser consideradas objeto de deseo. Qué decir de la maternidad, que se les ha negado sistemáticamente, convenciéndoles de que ellas no estaban capacitadas para tener hijos y cuya derivada eran las esterilizaciones forzosas, finalmente ilegalizadas en 2020. 

Por eso, desde ese punto de vista, y por más represores que estos sean, acceder a esos elementos estereotipados, puede ayudar a las mujeres con discapacidad a reivindicar su derecho a ser mujeres y a desarrollar una identidad de género que históricamente se les ha negado. Aunque resulte paradójico, reclamar su derecho a la belleza, a la sexualidad y a la maternidad puede ser empoderante para ellas. 

No será hasta que estos estereotipos les sean atribuidos, (para poder posteriormente liberarse de ellos, como han hecho el resto de mujeres en el último siglo), cuando las mujeres con discapacidad consigan emprender su propia lucha por la reivindicación de sus derechos como mujeres.

 

Aviso legal - DOWN ESPAÑA Oficina Central: C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430 - downespana@sindromedown.net
Ver ENTIDADES DOWN ESPAÑA
www.sindromedown.net
www.centrodocumentaciondown.com
www.mihijodown.com