Llega el mes de septiembre y con él la vuelta al cole, la rutina escolar, los horarios, pero también dudas e incertidumbres de muchas familias. El comienzo del nuevo curso es un momento en el que nos invaden multitud de sentimientos encontrados, la alegría por comenzar una nueva etapa llena de proyectos enriquecedores para nuestros hijos e hijas, y de incertidumbre por no saber cómo abordar la vuelta al cole.
En este artículo ofrecemos 7 consejos para preparar la vuelta al cole para padres.
1. Afrontar la vuelta al colegio como algo positivo.
La vuelta al cole no tiene por qué ser vivida por nuestros hijos e hijas como algo negativo y difícil. Todo es cuestión de darle la vuelta y plantear el regreso al colegio como un reto muy positivo que les genere a nuestros hijos ilusión y ganas. Para ello, os propongo desarrollar el “CUADERNO MI VUELTA AL COLE". En este cuaderno se trata de recoger todos los aspectos positivos que vuestros hijos van encontrar volviendo a las aulas, podéis utilizar dibujos, fotografías que tengáis de sus compañeros y profesores, reencontrarse con ellos seguro que les hace mucha ilusión, actividades, excursiones, asignaturas que le gustan… De esta forma, y al igual que nos emocionamos cuando vemos la llegada de las vacaciones también conseguimos que nuestros hijos se emocionen con la vuelta al cole, y de forma anticipada trabajaremos la motivación para el regreso a las aulas.
2. Dotarles de herramientas comunicativas para contar sus vacaciones.
Los primeros días de colegio tanto alumnos como profesores dedican tiempo para compartir como han sido sus vacaciones. Para este momento tan importante es necesario que dotemos a nuestros hijos de herramientas comunicativas que le permitan afrontar esta situación de participación con sus iguales de forma exitosa y segura. Os propongo que preparemos con nuestro hijo “MI DIARIO VISUAL DE VACACIONES”. Se trata de elaborar juntos un diario de nuestro verano con apoyos visuales (fotografías, pictogramas, dibujos, palabras escritas…) con el objetivo de fomentar la comunicación y mejorar la autonomía, de esta manera evitaremos que este momento de reencuentro tan maravilloso sea vivido por vuestros hijos con ansiedad y frustración.
3. Carta presentación para su profesor o profesora.
Los padres conocéis a vuestros hijos mejores que nadie, conocéis sus talentos y capacidades, los desafíos que tienen, las técnicas que mejor funcionan con él… Escribir una carta de presentación de tu hijo o hija al maestro o maestra, puede ayudarle a conocerlo mejor. Comienza con sus gustos, intereses, aficiones, así como sus talentos y rasgos positivos. Detalla cualquier problema que pueda tener tu hijo o hija, ya sea médico o de situación familiar y no olvides ofrecer sugerencias para ayudar al maestro de tu hijo o hija a lidiar con situaciones negativas. Dar soluciones a posibles problemas puede ayudar al docente a evitar problemas que podrían interferir en la presencia, aprendizaje y participación de vuestros hijos.
4. Adaptar los horarios y rutinas poco a poco.
Quizás una de las tareas más difíciles es volver a los horarios y las rutinas. Durante el verano los horarios y rutinas son más flexibles. A veces, intentamos que en septiembre nuestros hijos recuperen sus horarios y rutinas habituales para ir al colegio de una manera muy drástica. Si dedicamos unos días a ir adaptando poco a poco, el impacto del cambio no será tan brusco. Por esto, es bueno que dos semanas antes de comenzar las clases empecemos a regular los horarios de nuestros hijos y comencemos a ponerles rutinas que les ayuden a adaptarse lo más rápido posible a la vuelta al colegio. Una buena forma de fomentar su autonomía es permitirles usar su propio despertador, de manera que ellos mismos vayan adelantando la hora de despertarse cada día.
Otra estrategia que podemos llevar a cabo es la de preparar una tabla de rutinas. Podemos preguntar a nuestros hijos qué recuerdan que hacíamos en el día a día cuando iban al cole e ir creando una tabla de rutinas sencilla con las actividades básicas de la mañana y la tarde. Esto les sirve para visualizar cómo será la vuelta al cole y, al mismo tiempo, podemos ir introduciendo algunas de estas rutinas en estos días. Tener esta tabla visual cuando empiece el cole le aportará seguridad a la hora de enfrentar los cambios propios de la vuelta al cole.
5. Preparar juntos el material escolar.
Una de las cosas que más ilusión suele hacerles a vuestros hijos e hijas es preparar su material para el cole. La mochila, su estuche, sus lápices de colores, su botella...es importante que sean ellos mismos quienes elijan sus materiales escolares y quienes se encarguen de prepararlos. De este modo, además de disfrutar con los preparativos para la vuelta al cole y sentirse más motivado, vamos fomentando su autonomía y su responsabilidad.
6. Visitar el colegio y recorre el camino que realizaréis a diario
Han pasado más de dos meses y es importante que nuestro hijos e hijas nuevamente se familiaricen con el recorrido del colegio. Hacer el camino al cole, tanto si a este llega andando como si es necesario utilizar el vehículo para trasladarse allí, les generara seguridad y mayor sentido de la ubicación cuando haya que desplazarse en el primer día de la vuelta al cole.
A partir de septiembre añadiremos al recorrido una visita el colegio para que vuestro hijo e hija pueda recorrer el aula cuando esté tranquila, conocer o volver a saludar a su profesor… recordad que la anticipación es crucial ante los cambios.
7. Prepararnos para el primer día de clase
El primer día de clase es un día muy especial pero también un día de muchos nervios. Es el día en que se reencuentran con sus amigas y amigos, a veces conocen a su nueva maestra o maestro, se sienten mayores por estar en un curso más avanzado….
Preparar con antelación la ropa que quieren ponerse para ese primer día y dejar los materiales preparados la noche anterior, así como llevar mi “Diario visual de vacaciones” puede facilitar y generar confianza para afrontar el primer día.
No olvidéis que los padres podemos hacer que nuestros hijos afronten la vuelta al cole con tranquilidad y seguridad. ¡Y también como un reto personal ilusionante y positivo!