27-02-2014

El deporte inclusivo logra una nueva conquista

Un niño con síndrome de Down podrá jugar partidos de basket oficiales tras el reclamo social.

Alejandro Contreras tiene 13 años y desde 2011 juega en la cantera del DKV Jerez de baloncesto. Entrenaba dos días a la semana con sus compañeros, pero al llegar cada sábado, día de los partidos oficiales, mientras su equipo disputaba la Liga Provincial de su categoría, él tenía que conformarse con ver a sus amigos desde la distancia de la grada.

Alejandro practica este deporte de forma inclusiva: juega en igualdad de condiciones con otros niños que no tienen discapacidad. Para hacerlo, Alejandro ha practicado siempre con compañeros 3 años menores que él. Esta es la única forma de salvar la desigual condición física (en altura, peso, desarrollo muscular) que tendría con otros niños de su misma edad.

Por este motivo, la Federación de baloncesto se basaba en los criterios de edad que determinan las categorías para no permitirle jugar con su equipo en competición oficial. Hasta ayer.

Un largo camino

Francisco, padre del jugador, recibió la llamada que desde hace tiempo llevaba esperando. El presidente del DKV Jerez le comunicó que, por fin, la Federación había dado el visto bueno. Por supuesto, contaban con el respaldo total del resto de clubes de la competición. Así, Alejando podría practicar este deporte de forma inclusiva en los partidos oficiales.

El proceso hasta lograrlo ha sido largo y con algunos sinsabores. Comenzó hace un año pero fue a raíz del anuncio en la web change.org cuando los hechos se precipitaron, gracias al apoyo ciudadano materializado en casi 50.000 firmas.

De hecho, fue tras publicarse en Change cuando la familia Contreras recibió la primera llamada de la delegación para tratar el asunto. En aquella reunión se comunicó a los padres que el único criterio para establecer las categorías es el de la edad, aunque se estudiaría el caso.

"Este triunfo también es de la Federación", comentaba ayer el padre tras conocer la decisión federativa. "Alejandro va a poder hacer deporte inclusivo con sus compañeros y es gracias a que la Federación ha sido sensible".

“Es uno más”

"Para nosotros, la discapacidad nunca ha sido un problema, por encima siempre está la persona", dice Francisco. "Su hermano, que es tres años mayor, juega al baloncesto y él también quería. Lo apuntamos y desde entonces ha estado haciendo deporte inclusivo, que es el que permite que personas con discapacidad y personas sin discapacidad jueguen juntos en un contexto totalmente normalizado", comenta el padre. "Empezó con los chicos de su edad, pero al haber un pequeño desfase entre la edad cronológica y madurativa su entrenador nos propuso ponerle con los nacidos en el año 2003", recuerda.

De esta forma, Alejandro entrenaba "dos veces a la semana" con sus compañeros, "donde es uno más", participaba "en las concentraciones y amistosos" pero cuando llegaban los partidos de la Liga "la Federación, con su rigidez administrativa, nos decía que el único criterio para establecer las categorías era el de la edad sin contemplar otra posibilidad". Y se quedaba sin jugar.

Los compañeros, y sus padres, solicitaron al club y a la Federación que permitiera jugar a Alejandro, pero viendo que la petición no era atendida "decidimos que había que hacer algo y por eso iniciamos esta movilización ciudadana para trasladarla a la opinión pública". "Siempre hemos buscado el entorno más adecuado para sus habilidades. A Alejandro no le ha regalado nadie nada. Ha demostrado que tiene habilidades para jugar al baloncesto", añade.

Por este motivo, "creíamos que la Federación debía de reconsiderarlo. En Educación se están haciendo las adaptaciones necesarias. A las personas con discapacidad se les permite una repetición extraordinaria, se le quita importancia a los niveles de edad y se adapta a los cognitivos. ¿Por qué en el deporte no podíamos hacerlo? Al fin y al cabo el deporte es un aspecto más de la vida. El deporte no sólo es competir, tiene otra serie de valores". 

Una afirmación que se impone en todo el mundo y que recientemente se ha visto reforzada con casos como el de Kevin Grow, un joven estadounidense con síndrome de Down aficionado al baloncesto, que ha fichado por dos días con el equipo de la NBA Philadelphia 76ers (conocido con el nombre de “Sixers”).

Deporte para todos, ejercicio de igualdad

En su apuesta por fomentar el deporte inclusivo, DOWN ESPAÑA se ha sumado al Manifiesto por el Deporte Inclusivo elaborado por Fundación Sanitas como parte de su Alianza Estratégica por el Deporte Inclusivo. Este manifiesto se expone en el vídeo "Deporte para todos, ejercicio de igualdad", en el que a través de la experiencia y visión de deportistas y profesionales de la salud y el movimiento asociativo, se explica la importancia del deporte y las ventajas de esta forma de ejercicio. Además, Fundación Sanitas y el Centro de Estudios de Deporte Inclusivo (CEDI) han puesto en macrha un curso de ocio activo y discapacidad, dirigido a estudiantes de actividad física y deporte o monitores, así como a profesionales y voluntarios relacionados con el ámbito de la discapacidad y el deporte.Todos los detalles se encuentran en este enlace.

 

Alejandro es un apasionado del baloncesto.

Alejandro es un apasionado del baloncesto.


VER MÁS NOTICIAS DOWN ESPAÑA
Aviso legal - DOWN ESPAÑA Oficina Central: C/ Machaquito, nº 58 - 28043 - Madrid (España)
Tel.: (+34) 917 160 710 - Fax.: (+34) 913 000 430 - downespana@sindromedown.net
Ver ENTIDADES DOWN ESPAÑA
www.sindromedown.net
www.centrodocumentaciondown.com
www.mihijodown.com