“Las personas con discapacidad son agentes de cambio social”
DOWN ESPAÑA participa en la elaboración de "Inclucom", primer informe sobre la inclusión de las personas con discapacidad en el ámbito de la comunicación.
“Inclucom: Análisis de la inclusión y capacidades de desarrollo profesional de las personas con discapacidad en el ámbito de la comunicación en España” es el resultado de una investigación pionera que tiene como objetivo analizar y mejorar la realidad laboral de las personas con discapacidad, tanto física como intelectual, en el ámbito de la comunicación. El análisis ha sido elaborado por la Asociación de Directivos de Comunicación DIRCOM en colaboración con DOWN ESPAÑA, el Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI), la Fundación ONCE, la Universidad San Pablo CEU, con el apoyo del Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Este miércoles ha tenido lugar su presentación, a la que han acudido representantes de dichas entidades para aportar su visión y cerca de un centenar de asistentes.
Para presentar la publicación de este novedoso estudio, Beatriz Prieto, vocal de la Compromiso de la Junta Directiva de DIRCOM y directora de comunicación de DOWN ESPAÑA, ha querido destacar la “ilusión, compromiso e implicación” de todo el equipo que ha hecho posible su publicación. “Esperamos que este estudio marque un camino y que favorezca la presencia de más profesionales de la comunicación con discapacidad en los medios y gabinetes de comunicación de nuestro país. Se trata de un informe que aporta conocimiento sobre una realidad hasta ahora desconocida“, ha afirmado.
Alberto Durán, presidente ejecutivo de Fundación ONCE, ha sido uno de los participantes en la presentación y también ha incidido en que Inclucom es “una semilla que puede y debe germinar y conllevar una mejora de la realidad de las personas con discapacidad”. “Cada vez más personas con discapacidad quieren trabajar y cada vez pueden acceder a más puestos de trabajo porque la sociedad está avanzando”. Por su parte, Luis Cayo, presidente de CERMI, se refería al estudio como “fruto de las inquietudes de los profesionales de la comunicación para generar conocimiento social“.
“El movimiento social ha tenido una relación de conflicto con los medios de comunicación por tres motivos: los medios no ofrecen una imagen fiel de las personas con discapacidad (estereotipos, clichés…), el mensaje que se ofrece no es accesible para dicho colectivo y hay una falta de conexión por la poca presencia de las personas con discapacidad en los propios medios de comunicación”, ha explicado Cayo.
El presidente de DOWN ESPAÑA, Mateo San Segundo, ha recalcado la importancia de la inclusión laboral para la realización personal de las personas con discapacidad. “Para llegar a esa inclusión laboral y por consiguiente, social, es fundamental impulsar la educación inclusiva, pues es la puerta para el futuro”, ha apuntado. “Es muy importante que las empresas se comprometan y que comprendan que las personas con discapacidad -intelectual en este caso- son capaces de llevar a cabo multitud de tareas necesarias y que contratarles supone también ampliar la visión y ganar en diversidad”.
Antes de pasar a la explicación del proceso de investigación, el presidente de DIRCOM, Miguel López-Quesada, ha relacionado la publicación del informe Inclucom con el objetivo 17 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Alianzas para lograr objetivos. “Este estudio es una muestra de esas alianzas tan necesarias para cambiar la realidad”. “Las personas con discapacidad que luchan por derribar barreras nos hacen mejorar. Ellos son agentes de cambio social”, ha añadido en un discurso muy emotivo.
Para finalizar, María Antonia Pérez, directora General de Trabajo Autónomo de la Economía Social y de la Responsabilidad Social de las Empresas, también ha hecho hincapié en el valor de las alianzas entre el tejido empresarial y el social y ha destacado el peligro de la situación de pobreza a la que se exponen muchas personas con discapacidad al no encontrar oportunidades laborales. “Hay que tener en cuenta la importancia del papel de los medios de comunicación y de las entidades investigadoras, pues lo que no se cuenta, no existe y lo que no se investiga o diagnostica, no tendrá solución”, ha recalcado.
Conclusiones de una investigación pionera
El objetivo final de este novedoso estudio es potenciar el desarrollo de los profesionales con discapacidad en el ámbito de la comunicación. Así lo ha explicado María Solano, decana de Humanidades y Ciencias de la información de la Universidad San Pablo CEU: “Colaborar en esta investigación ha sido todo un honor. Se trata de un estudio serio y riguroso que abre diferentes líneas para poder trabajar en la inclusión de las personas con discapacidad en la comunicación”, ha añadido. Para ello, ha sido necesario llevar a cabo un arduo trabajo de investigación basado en diferentes informes de asociaciones y en una amplia encuesta realizada en multitud de empresas en todo el país.
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos tras la elaboración de Inclucom, queda de manifiesto que:
Para DOWN ESPAÑA, la publicación de este tipo de análisis en profundidad sobre la realidad que viven las personas con discapacidad supone todo un avance, pues gracias a ello, es posible seguir trabajando de la mejor manera posible para garantizar la plena inclusión de dicho colectivo.
“Soy ciego y no por eso soy un héroe ni una víctima”
Una vez finalizada la presentación del estudio, se celebró una interesante mesa redonda en la que David Martínez, Ana Gomez, Lary León y Jesús Argumedo compartieron sus vivencias en el mundo de la comunicación. Su trayectoria profesional y el esfuerzo que han tenido que realizar para poder dedicarse a lo que realmente les gusta les convierte en todo un ejemplo de superación, pues David, Jesús y Ana son ciegos y Lary vino al mundo sin brazos y con una pierna. A pesar del camino tan complejo que han tenido que seguir para alcanzar sus metas profesionales en el mundo de la comunicación, ninguno de los cuatro se ve como un héroe.
“Soy ciego y no por eso soy un héroe ni una víctima. En los medios de comunicación aparecemos por heroicidad o por víctimas, pero en el día a día no lo somos, somos personas normales. No es el hecho de tener discapacidad el factor diferenciador. Debe ser un rasgo más y no nuestro escaparte”, afirmaba David, periodista en el departamento de comunicación del Comité de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI).
A raíz de dicha afirmación tan rotunda, se abrió un coloquio en el que los cuatro protagonistas explicaron cómo su discapacidad les ha puesto a prueba en más de una ocasión para poder finalizar sus estudios universitarios o en su trayectoria laboral, muchas veces por la falta de desconocimiento de la sociedad. Según explicaba Lary, gerente de la Fundación A Tres Media, “a veces se agradece la naturalidad al preguntar porque así es como se rompe una de las principales barreras. Si la gente nos pregunta cómo podemos hacer las cosas, entenderán que es posible”. “Nosotros tenemos la misión de ayudar a la sociedad a entender lo que es la discapacidad y a verla con naturalidad”.
“Es una pena que perdamos la naturalidad de la infancia. Los niños preguntan de todo y una vez saben lo que les preocupa, se les olvida que están ante alguien con discapacidad. A mí me preguntan cómo me peino o me pinto los labios y cuando lo saben, van a otra cosa… En las entrevista de trabajo, está bien que nos pregunten cómo hacemos las cosas, antes de dar por hecho que no vamos a poder y rechazar nuestro currículum”, añadía Lary.
Para Ana, periodista y redactora en Servimedia, efectivamente es muy importante que los responsables pregunten porque su interés puede resolver muchas duda y eliminar miedos o prejuicios, pero además, es muy importante “las ganas que la persona con discapacidad tenga de luchar por lo que quiere”. “Tenemos que adaptarnos al mundo, y eso es un camino largo, pero también tenemos que reivindicar nuestro derecho a que el mundo se adapte a nosotros”, aseguraba Ana.
Sobre la contratación de personas con discapacidad, Jesús Argumedo, primer ciego con un doctorado en Publicidad y Relaciones Públicas de España quiso apuntar que “el futuro está en el cambio de visión de las empresas. “Esto no se trata de filantropía. Es capitalismo, porque las personas con discapacidad realizamos tareas productivos que ayudan a conseguir los beneficios”. Por otro lado, comentó que sí hace falta más orientación a las personas con discapacidad en el colegio y en la universidad. “Yo tuve pocos recursos en la facultad, pero mucho diálogo con el profesorado y eso es lo que me permitió terminar la carrera y el doctorado”.
Durante la sesión, la presentadora de la mesa redonda, Beatriz Prieto, directora de comunicación de DOWN ESPAÑA, recalcó que “las barreras no están en las personas, sino en el entorno“. Según el estudio Inclucom, el 75% de las personas que han trabajado con personas con discapacidad se sentía muy satisfecha de haber haber contado en sus equipos con ellos. Entonces, ¿ a qué se debe la poca presencia de las personas con discapacidad en los medios y gabinetes de comunicación?, les preguntó. “Yo creo que a los prejuicios, pues las barreras mentales son mucho más difíciles de derribar que las físicas”, afirmó David Martínez. “Los medios de comunicación tienen un papel fundamental en ese sentido. Nuestra presencia en noticias no debería estar siempre ligada a la sección de sociedad”, añadió el periodista. Por su parte, Jesús recalcó que hasta “las grandes empresas con una gran visión de inclusión al final tienen prejuicios”.
Las familias, un agente esencial
Otro punto en el que coincidieron los cuatro participantes fue el referente al papel que juegan los familiares de las personas con discapacidad para fomentar su autonomía e independencia. “Es fundamental, sin su apoyo sería imposible”, explicaba Jesús. “Mi madre me ayudó muchísimo desde pequeño. Perdí la vista a los seis años y ella me preparó para poder seguir mi vida con normalidad y así lo hice. Me decía “Tu te tienes que adaptar al mundo porque es audiovisual” y tenía razón...Esto es un trabajo de adaptación por parte de los dos lados“, explicó, a la vez que comentaba anécdotas con mucho humor y aprovechaba la ocasión para agradecer a su madre el tesón con el que le ha animado a hacer lo que se propusiera.
Tanto David, como Ana y Lary comentaron también cómo sus padres, especialmente sus madres, supieron guiarles y ayudarles en cualquiera de las tareas en las que necesitasen apoyo. “El papel de la familia es primordial. Luego hay que seguir y aprovechar esa autonomía que te dan y afrontar con valentía todo lo que nos propongamos porque esa fortaleza es la que nos da independencia“, explicaba Lary, quien admitió que “tuvo que ser duro fomentar independencia en una niña como yo, pero lo consiguieron”.
“Tenemos el deber de transmitir nuestra seguridad y valentía para que la sociedad nos valore. Tu historia es lo que te hace resiliente“, Lary.
Para finalizar, David quiso subrayar que “si en la discapacidad física ya hay demasiados prejuicios y estereotipos, en la discapacidad intelectual, la realidad es mucho peor”. Para DOWN ESPAÑA, “la inclusión educativa y laboral son un primer paso para seguir trabajando en que las personas con discapacidad puedan acceder a más oportunidades y verse incluidos en todos los ámbitos”, tal y como explicó Beatriz Prieto.
El informe “Inclucom: Análisis de la inclusión y capacidades de desarrollo profesional de las personas con discapacidad en el ámbito de la comunicación en España“ ya está disponible haciendo click aquí.