DOWN ESPAÑA pide prioridad para la vacunación
Solicitamos que se incluya a las personas con síndrome de Down en los grupos prioritarios de vacunación contra la COVID-19.
Teniendo en cuenta el Plan de Vacunación Estatal contra la COVID-19, DOWN ESPAÑA ha enviado información relevante fruto de la investigación realizada por T21RS que justifica la conveniencia de incluir a las personas con síndrome de Down dentro de los grupos prioritarios de vacunación.
La Sociedad internacional de Investigación sobre la Trisomía 21 (T21RS) ha realizado un estudio que muestra que las personas con síndrome de Down, particularmente las que tienen más de 40 años y las más jóvenes con comorbilidades importantes, corren un mayor riesgo de tener resultados más graves tras la infección por COVID-19, incluyendo complicaciones pulmonares secundarias.
Por ello, y considerando los resultados iniciales de la investigación, los expertos del Comité Médico Asesor de DOWN ESPAÑA han indicado la conveniencia de incluir inmediatamente a las personas con síndrome de Down mayores de 40 años y a las menores de esa edad con comorbilidades significativas dentro de los grupos de riesgo y, por tanto, prioritario para la vacunación, y de recomendar la inclusión del resto de personas con síndrome de Down por un principio de precaución.
Además, el Calendario Español de Vacunación reconoce un calendario de vacunaciones específico para las personas con síndrome de Down, por su particular predisposición a padecer infecciones en el tracto respiratorio, unido a una menor respuesta inmunitaria a ciertas vacunas. Por ello, ya forman parte del grupo prioritario para vacunas como la Hepatitis B, la vacuna antineumocócica o la vacuna antigripal.
DOWN ESPAÑA espera que siguiendo las directrices de la Estrategia de Vacunación COVID-19 en España, se mantenga la importancia del principio de atención a las personas con discapacidad más vulnerables, y se priorice por tanto el grupo de población que conforman las personas con síndrome de Down.
Por otro lado, DOWN ESPAÑA se ha mostrado a la disposición de las Consejerías de Sanidad de las diferentes Comunidades Autónomas para ampliar o profundizar la información necesaria respecto a este asunto.
Para acceder a la Estrategia de vacunación COVID-19 en España, haga click aquí.
Recomendaciones de prevención
Recordamos que, de igual manera que ocurre con las orientaciones hacia la población general, se recomienda a todas las personas con síndrome de Down evitar los comportamientos de riesgo y adoptar las precauciones necesarias para reducir la propagación de la infección, como lavarse las manos frecuente y minuciosamente, el distanciamiento social, el uso de mascarilla y la garantía de que las vacunaciones recomendadas y los controles sanitarios estén al día.
Para los mayores de 40 años, se aconseja encarecidamente el buen uso de la mascarilla, evitar las estancias prolongadas en espacios interiores o no ventilados, la vacuna de la gripe estacional y neumocócica, así como mantener un buen nivel de vitamina D (a través de una alimentación saludable, contacto con el exterior, toma de sol natural y suplemento vitamínico si fuera necesario). Siguiendo estas recomendaciones, las condiciones de riesgo se reducen y es mucho más probable evitar los contagios y las complicaciones que pueden producirse ante la enfermedad.
«Hay que adaptar el contacto social, no evitarlo»
Durante este mes de noviembre, en DOWN ESPAÑA celebramos una jornada en la que dos expertas en enfermería de salud mental y familiar explicaron las claves sobre prevención de la COVID-19, basándose en evidencias científicas. Para ello contamos con la coordinación de Fundación para el desarrollo de la enfermería (FUDEN). ‘Enfrenta el coronavirus con ciencia’. Una sesión con Claudia González especialista en enfermería de salud mental, y Raquel Carcereny, especialista en enfermería familiar y comunitaria.
Claudia González inició la conferencia aclarando que el contenido de la misma estaba actualizado a día de hoy y que probablemente dentro de unas semanas o meses habría sido ampliado o incluso modificado. La charla estuvo delimitada por 10 preguntas sobre el coronavirus, desde las más básicas hasta algunas más concretas, y dentro de un enfoque social, pues tal y como apuntó González, «es ahí donde prima un visión integral de la persona en la que enfrentarse al coronavirus significa la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud, el cuidado de la salud mental y el cuidado colectivo».
«De los 10.000 artículos que se han publicado sobre la COVID-19 desde enero de 2020, ninguno ha tratado de investigar sobre el impacto potencial en el síndrome de Down«, indicó González, quien también destacó que lo que sí se ha publicado es un estudio que ofrece las claves sobre vulnerabilidad de las personas con síndrome de Down frente al coronavirus, tal y como hemos informado desde DOWN ESPAÑA. Dicho estudio, elaborado por la sociedad científica T21RS destaca que los síntomas que presentan las personas con síndrome de Down son similares al resto de la población, y que el riesgo se encuentra entre las personas del colectivo con patologías previas o mayores de 40 años. Además, González destacó las medidas preventivas para el colectivo como «distanciamiento social o búsqueda de asesoramiento médico».
Por otro lado, Raquel Carcereny continuó la sesión haciendo hincapié en la importancia de la vacunación de la gripe estacional y de neumococo para las personas con síndrome de Down «al pertenecer al grupo de riesgo por su inmunodeficiencia primaria».
La conferencia se desarrollo después con una completa explicación sobre lo que es el coronavirus, cómo actúa y cómo intenta defenderse nuestro organismo ante su presencia. También sobre cómo se contagia, qué hacer ante un posible contagio, qué pruebas hacerse o la importancia de descargarse la APP Radar COVID, «ya que mejora el rastreo y notifica contactos de riesgo», indicó Carcereny.
Carcereny también explicó las diferencias entre los numerosos tipos de mascarillas que podremos encontrar en el mercado y varios consejos sobre su correcta utilización y el lavado de las mismas.
Por su parte, González explicó cómo debe ser el proceso de desinfección de superficies y sobre todo, lo necesario que es ventilar los espacios interiores. «Los aerosoles son la principal vía de transmisión del coronavirus. Por ello, es esencial evitar espacios cerrados y priorizar la ventilación, incluso utilizar medidores de CO2«. Además, la experta recordó que no está recomendado el uso aire acondicionado ni la calefacción y que en caso de tener que utilizarlo, deberá ser con el filtro indicado.
«No hay salud sin salud mental»
Tal y como explicaron Cacereny y González, «el miedo paraliza y se contagia». «El confinamiento ha sido muy difícil para muchas personas y para otras lo está siendo esta nueva normalidad, pero reactivar el contacto social es muy importante. No recomendamos evitar el contacto, si no adaptarlo a la circunstancias».
Antes de finalizar la conferencia, las expertas respondieron a las preguntas que hicieron los asistentes a través de las redes sociales.
Conferencia completa disponible, haciendo click aquí.